Encuentro Nacional de la Vida Consagrada de Pueblos Originarios 2019

La Comisión de Vida Consagrada de Pueblos Originarios en coordinación con la Dimensión de Pastoral de Pueblos Originarios y Afromexicanos de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social (CEPS), así como la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos/as de México (CIRM) tenemos el honor de invitarles a participar en el:

Encuentro Nacional

de la Vida Consagrada de Pueblos Originarios 2019

 

TEMA: Vida consagrada de pueblos originarios continuadora en el cuidado de la madre tierra.

Lema: “La lengua originaria

nutre nuestra relación con la madre tierra”

En este Año Internacional de las Lenguas Maternas. El Foro Permanente de las Naciones Unidas nos hace la invitación de tomar conciencia de las lenguas originarias y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas, promoverlas y desarrollarlas a nivel mundial. Es una oportunidad de continuar fortaleciendo nuestras identidades culturales.

A través de la lengua, las personas preservan la historia, las costumbres y tradiciones de su comunidad, la memoria, los modos únicos de pensamiento, significado y expresión. El idioma es fundamental para conocernos y mostrar quienes somos, como familia, como pueblo, así como el modo propio de expresión y relación con la madre tierra y el cosmos.

A través de nuestros idiomas aprendemos a nombrar todo lo existente, a través de nuestra lengua se nutre nuestra relación con la Madre tierra; nuestra lengua nos ha dado la posibilidad de convivir con ella, la nombramos y reconocemos como Madre, generadora de abundancia; “espacio sagrado y altar de nuestro compartir humano” La lengua que se nos ha heredado, nos lanza y nos compromete a cuidarla, protegerla, respetarla.

Para compartir nuestros saberes de la Madre tierra desde la riqueza de nuestras lenguas maternas, l@s invitamos a participar en el Encuentro Nacional de la Vida Consagrada de Pueblo Originarios, que se llevará a cabo los días 17 al 20 de octubre de 2019.

Lugar: Casa Misión Fray Andrés de Olmos en Zapotitlán de Méndez, Arquidiócesis de Puebla

Participan: Hermanas/os consagradas/os indígenas, hermanas/os que acompañan y se identifican con procesos de formación de pueblos originarios.

 

I. ALGUNAS COSAS QUE NECESITAS TRAER:

  1. Objetos personales: sábanas y toalla, ropa para clima templado en la mañana y noche; durante el día es caliente.
  2. Un detalle para la comunidad que recibe.
  3. Cosas para el trueque.
  4. Cosas para el tianguis. (Quien guste)
  5. Semillas, flores e instrumentos musicales para la ofrenda.
  6. Algo propio del lugar para compartir en los refrigerios (galletas, pan, etc.)
  7. Traer repelente.
  8. Materiales de traducción a las lenguas originarias de las comunidades donde se hace la pastoral.
  9. Preparar alguna experiencia del cuidado de la Madre Tierra (quienes estén haciendo)
  10. El trabajo previo en USB e impreso.
  11. Su vestimenta propia
  12. Cuota de recuperación: $100.00.

II. TRABAJO PREVIO (SUGERIMOS HACERLO CON LA COMUNIDAD RELIGIOSA):

VER:

  1. ¿Cuáles son las palabras o narraciones que hablan de la madre tierra en tu propia cultura?
  2. En tu lengua originaria ¿cuáles son las amenazas, debilidades, fortalezas que encuentras?
  3. En el cuidado de la madre tierra, ¿cuáles son las amenazas, debilidades, fortalezas que observas?

ILUMINAR:

  1. Encontrar los valores que te aporta el hablar en tu lengua. Escribirlos.
  2. ¿Qué expresiones hay en tu comunidad que hacen referencia a la relación con la madre tierra?

ACTUAR:

  1. Descubrir qué necesidad tenemos. Anotarlo

  2. Desde lo que hemos trabajado en estos días del VER, ILUMINAR y de la necesidad que tenemos en nuestras realidades culturales ¿Qué acción concreta queremos trabajar?

III- PARA LLEGAR AL LUGAR DEL ENCUENTRO DE VIDA CONSAGRADA DE PUEBLOS ORIGINARIOS:

· Transbordando: Deberán abordar autobús que les lleve a la Central de Autobuses de Puebla (CAPU), y allí tomar un autobús que les traslade a Zacatlán; y allí mismo en la Central de Autobuses de Zacatlán abordar una colectiva que les lleve a Zapotitlán. También hay autobuses desde CDMX a Zacatlán que salen desde la Central del Norte y Tapo.

· Si van en coche: Deberán tomar las carreteras que les lleven a Zacatlán, Puebla, y de allí la carretera interserrana hacia Zapotitlán.

IV. SERVICIO DE AUTOBUSES

Habrá servicio de autobuses con bajo costo para quienes deseen aprovechar desde Ciudad de México – Zapotitlán de Méndez, Puebla – Ciudad de México

SALIDA: el día 17 de octubre a las 8:00 a.m.

DIRECCIÓN DE SALIDA: Prolongación Misterios No. 26, Col. Tepeyac Insurgentes C.P. 07020 – Ciudad de México, a un costado de Basílica de Guadalupe.

REGRESO: el día 20 de octubre a las 3:00 pm. Llegará al mismo lugar de donde salió.

COSTO: $400.00 ida y vuelta

Quienes requieran el servicio, favor de comunicarse con la Hna. Rosa Margarita Mayoral al celular 55 2002 2191 Teléfono de oficina de la CIRM 55 56045414 o al correo electrónico regionales@cirm.org.mx para reservar un lugar.

V. INFORMES E INSCRIPCIONES DESCARGA LA FICHA DE INSCRIPCIÓN AQUÍ!!!

Hna. Zenaida Girón Hernández, OP., Núm. Cel: 55 2339 2717,

Correo electrónico: zenygh@gmail.com

Hna. Luz Angélica Arenas Vargas, CSC.

Dimensión de Pastoral de Pueblos Originarios y Afromexicanos de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social. CEPS.

Tels. (52) (55) 5563-1604 y 5563-6543, ext. 31 Fax (52) (55) 5563-3968.

Núm. Cel. 55 5563-6543,

Correo electrónico: pastoralindigenacem@hotmail.com

WEB http://caritasmexicana.org/dimensiones/pastoral-indigena

Hna. Rosa Margarita Mayoral Bonilla, CSC.

Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México

Cel. 55 2002 2191

Tel. Oficina 55 5604-5414 (pueden dejar recado)

Correo electrónico: regionales@cirm.org.mx

WEB: https://cirm.org.mx/

L@s esperamos

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: